Publicaciones

Libro: Políticas de Género en la Universidad Nacional de Córdoba. 2022

Cuando se inició el proceso de pensar, de pensarnos como parte e integrantes de una publicación, desde la Unidad Central de Políticas de Género entendimos que el proceso de origen, crecimiento y fortalecimiento de las políticas de género debía mostrarse desde los ejes de trabajo en los que las mismas se fueron desarrollando. Así compilamos diversos artículos de autoras y autores varios, que refieren a los procesos de extensión, de formación, de investigación y de comunicación en los que se contienen dichas políticas. Cada eje organiza y presenta lo realizado, lo que está en proceso y los desafíos pendientes, destacando los denominadores comunes de los modos de trabajo: la construcción colectiva, la labor articulada y la participación dialógica.

Nos propusimos construir una genealogía de lo recibido en el año 2016, al inicio de la gestión, recuperando memorias y herencias. A partir de esa base, desarrollamos la tarea diaria, gestamos nuevas políticas, propiciamos continuidades, pero también desafíos, y es ese proceso el que compilamos en este libro. Con el convencimiento de que las políticas públicas deben pensarse desde la continuidad, independientemente de las gestiones, resulta fundamental dejar disponible de manera pública todo lo realizado, como un acto de rendición de cuentas, de transparencia institucional, y para aportar insumos a futuras líneas de trabajo. Buscamos socializar lo construido con el fin de ponerlo a disposición de toda la comunidad universitaria, y de esa manera, retroalimentar el proceso de desarrollo de políticas de género.

Córdoba, mayo 2022. Para descargar la publicación de manera gratuita, hacer click AQUÍ

Libro de resúmenes. Congreso de Ciencia y Género. 2021

La presente publicación es una compilación de los resúmenes presentados en el marco del Congreso de Ciencia y Género, organizado de manera conjunta entre los Ministerios de Ciencia y Tecnología, Mujer y Justicia de Derechos Humanos del Gobierno de la Provincia de Córdoba, la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Provincial y el CONICET. Córdoba, septiembre 2021. Para consultar la publicación, hacer click AQUÍ

Informe: Ley Micaela en la UNC - primer informe 2019-2020

El presente informe comunica las principales acciones desarrolladas durante la 1° etapa de la implementación de la Ley Micaela en la Universidad Nacional de Córdoba. Para consultar la publicación, hacer click AQUÍ

Libro: Trabajar en la Universidad, (Des) Igualdades de Género por transformar

El Programa Género de la Secretaría de Extensión Universitaria coordinó en 2009 y 2010 la investigación “Trayectorias laborales y académicas en la Universidad Nacional de Córdoba: Brechas de género”. El resultado del trabajo realizado junto a otras instituciones se refleja en la publicación “Trabajar en la Universidad, (Des) Igualdades de Género por transformar. La presentación del libro se realizó en abril del 2012 y estuvo a cargo de las especialistas Dora Barrancos y Diana Maffia.
El estudio tuvo desde el inicio la intención de recabar información para desarrollar estrategias y programas que avancen en la construcción de condiciones laborales más democráticas desde la perspectiva de género en la UNC. Además, se identificaron posibles inequidades de género en las oportunidades de acceso y permanencia en las trayectorias laborales y académicas de docentes, no docentes y estudiantes mujeres de la UNC.
Para consultar la publicación, comunicarse a la Editorial de la UNC: https://editorial.unc.edu.ar/

Cartilla: Por una UNC libre de violencias

A partir de la implementación del Plan de acciones y herramientas para prevenir, atender y sancionar las violencias de género en el ámbito de la UNC que gestionan conjuntamente la SEU, la SAE y la Defensoría de la Comunidad Universitaria se confeccionó una cartilla de difusión sobre las violencias de género.
Para consultar la cartilla, hacer click AQUÍ

Informe: La presencia de las mujeres en la Universidad y su participación política en órganos de gestión y representación

El punto de partida de este relevamiento lo constituye la convocatoria realizada por parte del Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Córdoba, a los fines de llevar adelante una investigación titulada “Derecho a la Educación - La participación de las mujeres en la UNC”, que se proponía, como objetivo general: incentivar el estudio de problemáticas relacionadas al Derecho representativas de la ciudadanía universitaria. Responsables: Agostini, Alejandra y Schiavi, Natalia
Para consultar esta investigación, hacer click AQUÍ

Cartilla: Salir conmigo. Herramientas para la construcción de relaciones erótico-afectivas igualitarias

Se trata de un material de comunicación y educativo de lectura autogestionada, para adolescentes, con información y pasatiempos lúdicos sobre relaciones afectivas, mitos del amor romántico, violencia en el noviazgo, uso responsable de nuevas tecnologías, consentimiento en las relaciones íntimas y construcción de masculinidades.
El mismo fue subsidiado por la Subsecretaria de Cultura de la SEU en la convocatoria PGAAC 2017 (Proyecto Ni Sapos Ni Princesas) y avalado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba y el Colectivo NiUnaMenos Córdoba.
Para consultar la cartilla, hacer click AQUÍ

Cartilla: Derechos sexuales y reproductivos. Herramientas y recursos para una sexualidad segura, respetuosa y placentera

Teniendo como eje el concepto de “educación para decidir”, el Programa Género de Extensión UNC editó una cartilla donde se compilan definiciones, derechos, métodos anticonceptivos, diferentes infecciones de transmisión sexual, un compilado de las principales leyes que aportan a garantizar una sexualidad segura, responsable y placentera, interrupción voluntaria del embarazo y datos de contacto a los cuales acudir en casos de violencias.
Para consultar la cartilla, hacer click: AQUÍ.